Mostrando entradas con la etiqueta pensiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pensiones. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de julio de 2019

El Constitucional ve nulo el cálculo de la pensión de trabajadores a tiempo parcial.

Para el tribunal no solo deja en situación de desigualdad a los empleados a tiempo parcial sino que además "constituye una discriminación indirecta por razón del sexo"

El Tribunal Constitucional ha declarado nula la desigualdad que existe a la hora de calcular la pensión de jubilación en el trabajo a tiempo parcial, al considerarlo "discriminatorio para la mujer", que, según datos oficiales, ocupa el 70% de estos puestos.

En una sentencia conocida este miércoles, el pleno del alto tribunal estima una cuestión interna de inconstitucionalidad y declara nulo el precepto que regula la cuantía de las pensiones que reciben los trabajadores a tiempo parcial por vulnerar este el derecho a la igualdad.

Para el tribunal, el inciso ahora anulado, incluido en la Ley General de la Seguridad Social, no solo deja en situación de desigualdad a los empleados a tiempo parcial sino que además "constituye una discriminación indirecta por razón del sexo", ya que "estadísticamente" la mayor parte de ellos son mujeres.

Según la resolución, dicho precepto obvia los requisitos de "justificación objetiva y razonable" al establecer diferencias entre los trabajadores; no obstante, señala que la declaración de nulidad no afectará a los conflictos individuales en los que ya exista sentencia firme.

lunes, 26 de marzo de 2018

Los sindicatos convocan otra manifestación de pensionistas para el 15 de abril.

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, indicó este jueves que el próximo 15 de abril tendrá lugar otra manifestación de pensionistas por toda España para pedir la revalorización conforme al IPC.

Así lo dijo Álvarez en declaraciones a los periodistas antes de participar en la Asamblea Confederal Consultiva que UGT celebra en Zaragoza y a la que asisten más de 2.000 delegados de toda España.

El líder sindical señaló que esta nueva convocatoria de movilizaciones de CCOO y UGT se producirá después de que el Gobierno haya aprobado los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2018, con el objetivo de “volver a retomar con fuerza” las reivindicaciones del colectivo de pensionistas.

Álvarez destacó que la movilización es “clave” y se mostró seguro de que “la batalla de las pensiones la vamos a ganar, no es posible que nadie piense que la situación que vive la revalorización de las pensiones en nuestro país se va a mantener el año 2018, ni en 2019 ni en 2020”.

Insistió en que se debe volver a la revalorización automática conforme a la evolución de los precios y añadió que las pensiones más bajas deberán subir más porque la cuantía actual, de algo más de 600 euros, “es una mierda”.

En relación a los PGE, el máximo responsable del sindicato subrayó que “lo que queremos es que este país avance hacia tener una presión fiscal similar a la de la UE” y en ese caso, “vamos a poder recuperar derechos”.

Precisamente, Álvarez destacó que el lema de la Asamblea que este jueves tiene lugar en Zaragoza dicta ‘Ahora toca recuperar derechos’ y advirtió de que “no hay nada que vaya a impedir que este país, ahora que toca de verdad, pueda empezar a repartir la riqueza que genera”.

“Me gustaría que tuviéramos un Gobierno sensible, que esté dispuesto a repartir la riqueza que se genera en el país”, dijo para agregar que la huelga general “puede ser posible” pero que no es su deseo.

viernes, 16 de marzo de 2018

12 razones para movilizarse por las pensiones.

UGT llama a toda la ciudadanía a participar, el sábado, 17 de marzo, en el más de un centenar de manifestaciones y concentraciones que tendrán lugar en todo el país, convocadas por UGT y CCOO, para exigir pensiones dignas, la revalorización de las pensiones conforme al IPC y la defense del Sistema Público de Pensiones.

No podemos consentir que el Gobierno siga empobreciendo a los pensionistas con una subida del 0,25%, que pierden poder adquisitivo cuando la economía crece al 3% y los precios se sitúan en el 1,1%. Resulta imprescindible un modelo público de pensiones eficaz, eficiente y viable, algo que es incompatible con la reforma que el Gobierno del PP aprobó en solitario en 2013, que recorta las pensiones a corto y medio plazo. Una reforma que el Gobierno, que ya no tiene la mayoría absoluta de 2013, no puede mantener contra todos.

Además, UGT reclama la reforma inmediata de las fuentes de financiación, mediante una nueva recomendación del Pacto de Toledo, que permita que el Sistema no solo se financie a través de cotizaciones, sino también con impuestos; y erradicar el déficit de la Seguridad Social acabando con las bonificaciones a la contratación, financiando los gastos de la Seguridad Social desde los PGE y destopando las bases de cotización.

Hay razones sobradas para acudir a estas movilizaciones, pero desde UGT hemos querido sintetizar este clamor ciudadano en doce puntos fundamentales. Nos movilizamos:






Llamamiento a la unidad y a la participación masiva en la movilización del 17 de marzo.


​La Secretaria de Políticas Sociales, Empleo y Seguridad Social, Mª Carmen Barrera, ha instado al Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy a que, en su comparecencia pública de mañana, en el Congreso de los Diputados, “asuma y diga que las pensiones no van a seguir recortándose y que los pensionistas de este país no van a seguir empobreciéndose”. Y ha pedido que el Gobierno se comprometa, desde ya, a “mantener el poder adquisitivo de las pensiones con cargo a los Presupuestos Generales del Estado”.

Barrera ha hecho estas declaraciones durante la presentación del documento de UGT, “Mantener el poder adquisitivo de las pensiones. Razones y posibilidades”. Una presentación en la que ha participado también el Secretario General de la Unión de Jubilados y Pensionistas de UGT, Anatolio Díez y el Coordinador de la Secretaría de Políticas Sociales, Empleo y Seguridad Social, Antonio González.

Mª Carmen Barrera ha defendido el mantenimiento del poder adquisitivo como un derecho básico, inseparable del derecho a la pensión de jubilación y “como tal derecho hay que garantizarlo por encima de todo, porque si no estamos condenando a los pensionistas de este país a la pobreza generalizada, futura, permanente y constante”.

En este sentido, ha afirmado que UGT planteará al Gobierno y a los grupos políticos dos maneras para garantizar que las pensiones se revaloricen conforme al IPC:
  • La primera, otorgar en el marco del Pacto de Toledo la consideración, en tanto que derecho básico de todos los pensionistas, de que la revalorización de las pensiones es un componente no contributivo de las mismas. Y como tal, esa actualización con el IPC, debe soportarse por los Presupuestos Generales del Estado y debe ser independiente de si los ingresos por cotizaciones son o no suficientes para cubrir la totalidad del gasto en pensiones.
  • La segunda alternativa sería establecer un mecanismo fiscal de carácter finalista con capacidad suficiente para sufragar la revalorización anual y el mantenimiento del poder adquisitivo de todas las pensiones.

Sin embargo, ha precisado, dada la urgencia, “UGT demanda que, desde este momento, el Gobierno se comprometa a mantener el poder adquisitivo de las pensiones con cargo a los PGE”
Barrera ha señalado que esta medida sería perfectamente sostenible y asumible y ha recordado que el gasto en pensiones queda por debajo del que se registra hoy y se registrará en el futuro por un amplio número de países de la UE.

En consecuencia, ha dicho “UGT se va a dirigir al Gobierno y a los grupos parlamentarios para que apoyen y aseguren desde este mismo ejercicio, y en el futuro, el mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones y en paralelo vamos a continuar con las movilizaciones de pensionistas y del resto de los trabajadores hasta que esto no se produzca”.

La reforma de 2013 del Gobierno carece de legitimidad política suficiente

La Secretaria de Políticas Sociales, Empleo y Seguridad Social ha señalado que “en el plano político la reforma de pensiones de 2013 carece de legitimidad ya que el Gobierno no puede pretender, por una mayoría absoluta puntual que tuvo, imponer una reforma que puede durar 3 o 4 décadas” y que empobrece de manera constante a los pensionistas: cuanto más mayores sean, cada vez serán más pobres.

Además, esta reforma “hurtó el diálogo social y eludió el Pacto de Toledo”. Barrera ha dicho que “las pensiones deben volver al consenso y éste solo será posible si se deroga esta reforma de 2013 y se vuelve a mantener el poder adquisitivo de las mismas. Es el PP el que está bloqueando el diálogo social y el Pacto de Toledo”, porque no quiere construir acuerdos - ha aclarado.

Asimismo, ha manifestado que el Ejecutivo carece de argumentos “porque es insostenible e injustificable que se empobrezca a los pensionistas de este país, cuando la economía está creciendo a un ritmo importante, cuando los salarios crecen muy poco pero, varias veces, lo que crecen las pensiones, cuando las rentas de la propiedad y de las empresas están creciendo también considerablemente y cuando se hacen rebajas de impuestos, que benefician sobre todo a las rentas más altas”.

Conviene destacar además que nuestro nivel de ingresos públicos es de los más bajos de la UE (6 puntos por debajo de la medida europea, según un informe de Gestha), que a pesar de ello se producen bonificaciones fiscales de hasta 2.000 millones de euros; y que hay casi 5 millones de pensionistas que cobran entre 600 y 700 euros, es decir están en el umbral de la pobreza. Además, “el nivel de vida de los pensionistas se encuentra 25 puntos porcentuales por debajo de la media europea, por debajo incluso de Grecia y Portugal” .

Tampoco se justifica el empobrecimiento de los pensionistas mediante el argumento de que es uno de los colectivos que menos han padecido la crisis, “¿qué pretende el Gobierno mejorar la situación de los trabajadores a costa de los pensionistas? ¿que paguen por pequeñas mejoras que han tenido antes de la crisis? “- se ha preguntado.

“No hay manera de justificar esto”. “La falsa revalorización del 0,25% es la más regresiva que pueda existir porque lo único que hace es que cuanto más mayor más pobre y eso es absolutamente, injustificable, injusto y desigual y crea un ejército de pensionistas pobres en nuestro país que desde UGT no vamos a consentir”- ha concluido.

Llamamiento a la unidad y a la participación masiva en la movilización del 17 de marzo

Por su parte, el Secretario General de la Unión de Jubilados y Pensionistas, Anatolio Díez, ha pedido al Gobierno que cambie su política en pensiones y que en cualquier caso deje de provocar a los pensionistas haciendo declaraciones que provocan indignación.
Ha hecho un llamamiento a la participación y a la unidad en las movilizaciones que tendrán lugar, en toda España, el día 17 de marzo en defensa de las pensiones dignas. “Defender las pensiones es cosa de todos, nos jugamos mucho como sociedad, no solo los jubilados sino los trabajadores de hoy, que serán futuros jubilados mañana”. Además, "es necesaria la unidad para, no solamente ganar una batalla, sino ganar la guerra y que el Gobierno modifique su política en materia de pensiones”.

Todos los países garantizan o mejoran el poder adquisitivo de las pensiones

Por su parte, el Coordinador de la Secretaría de Políticas Sociales, Empleo y Seguridad Social, Antonio González, ha dicho que “ningún país ha implantado un mecanismo de falsa revalorización como el español" y que todos los países garantizan por lo menos el poder adquisitivo de las pensiones y, generalmente, son incluso más generosos, para que las pensiones se beneficien de las mejoras de la economía.

Ha destacado, además, que el recorte en pensiones no ha sido una imposición de la Comisión Europea, sino una decisión del Gobierno del PP. Así, ha remarcado que "este periodo de gobierno ha sido el peor para los pensionistas, especialmente para los que perciben las pensiones más bajas".

Asimismo, ha señalado que, aunque el empleo crezca, no impedirá que las pensiones pierdan poder adquisitivo.

González ha manifestado que, si se mantienen las ínfimas subidas del 0,25% durante los próximos 20 años, la pérdida de cada pensionista (por aplicación del Índice de Revalorización de la Reforma de 2013) ascenderá a entre un 30 y un 40%. Además, la cuantía de una pensión de 1.000 euros mensuales se verá reducida en veinte años a 718 euros o a 585 euros, según la inflación anual sea del 1,5% o del 2%. “El objetivo de la reforma de 2013 ha sido reducir la cuantía media del conjunto de las pensiones”- ha concluido.


 
Mari Carmen Barrera, Secretaria de Políticas Sociales, Empleo y Seguridad Social de UGT






miércoles, 17 de enero de 2018

Un lazo marrón para denunciar “la subida de mierda” de las pensiones del 0,25%.

​La Secretaria de Políticas Sociales, Empleo y Seguridad Social de UGT, Mª Carmen Barrera, ha presentado hoy la campaña que el sindicato está impulsando para protestar contra la insuficiente subida de las pensiones del 0,25% para este año, impuesta por el Gobierno del PP, a través de la reforma de pensiones de 2013.

Una campaña que se difunde sobre todo a través de las redes sociales y que se representa con un lazo marrón para denunciar la “subida de mierda” que condena a los pensionistas a perder poder adquisitivo, por segundo año consecutivo. En 2017 perdieron un 1,75%, en función de lo que subió el coste de la vida y este año ocurrirá lo mismo. Por eso, UGT mantendrá esta campaña a lo largo 2018, para denunciar el recorte, mes a mes, del poder adquisitivo de los pensionistas.

Barrera ha señalado que el nivel de indignación de los pensionistas cada vez es más elevado y que el Gobierno ha recortado conscientemente las pensiones, pues se prevé una inflación bastante más elevada que el 0,25%. “Con la reforma de pensiones del PP los pensionistas van a perder poder adquisitivo en todos los años”. Así, el Fondo Monetario Internacional estima que perderán un 30% de poder adquisitivo cada 20 años. Es decir, “se van a empobrecer de manera muy considerable y de manera más elevada que en el resto de países de Europa”- ha dicho.

Mecanismo de medición continua

Barrera ha detallado que UGT pondrá en marcha” un mecanismo de medición continua del poder adquisitivo de las pensiones, para ir calculando cuál es la pérdida de poder adquisitivo, mensualmente y de manera acumulada durante todo el año”. Se trata de recordar, no solo al Gobierno, sino a la opinión pública, que en este país se ha adoptado una política de recortes de pensiones como una medida de equilibrio del gasto público, algo “absolutamente insostenible para los pensionistas y para la sociedad. Una sociedad que se va a empobrecer y se le va a cambiar la cara a la vuelta de unos años”.

Compromiso de UGT

UGT rechaza el empobrecimiento de los pensionistas actuales y futuros y exige que se afronten soluciones, de manera inmediata, para que esto no ocurra, medidas que pasan por la derogación de la reforma de pensiones de 2013 y que las pensiones se vuelvan a revalorizar conforme al coste de la vida.

“No vamos a cesar en nuestra campaña de denunciar esta situación, ni de apuntar soluciones al Gobierno y estar presente en todos los foros, tanto en el diálogo social, como si se nos convoca en el ámbito parlamentario, a través del Pacto de Toledo”- ha dicho Barrera.



Vía ugt.es



viernes, 5 de enero de 2018

Los planes de pensiones, un fiasco para los ahorradores y un negocio para las entidades financieras.

​Los planes de pensiones tienen escasa rentabilidad, las comisiones son altísimas y la información es poco transparente.

La Comisión Europea ha denunciado el carácter regresivo de la fiscalidad de los planes de pensiones.

UGT alerta sobre los intentos de “empobrecer” el Sistema Público de Pensiones en favor de los planes privados de pensiones.

El sindicato insta a buscar consensos, a través del diálogo social y el Pacto de Toledo, para fortalecer el Sistema Público de Pensiones y los derechos de los pensionistas.

La rentabilidad media anual de los Fondos de Pensiones, de 2001 a 2016, fue tan sólo del 2,03%. Una rentabilidad escasa que se explica entre otras razones, por las elevadas comisiones que se pagan (casi en un 40% de los fondos está por encima del 2%). Sólo por este concepto en apenas 6 años, de 2002 a 2008, las entidades financieras duplicaron sus beneficios, pasando de 563 millones de euros a más de 1.000 millones.

A esta reducida rentabilidad (casi nula, si se tiene en cuenta la inflación) se suman las altas comisiones de gestión, muchas de ellas opacas. Por otra parte, buena parte de los fondos no informan adecuadamente a sus partícipes ni de la gestión activa (compras y ventas), así como de la cuantía de las comisiones que pagaron, ni tampoco de la rentabilidad de mantener inactiva la cartera. Por tanto, es difícil mantener una razonable confianza en sus expectativas de evolución, ante la escasa información, y con la alta volatilidad de las gestiones de cartera.

Por tanto, resulta llamativo que sean las entidades financieras, que acaparan los planes de pensiones, las que presionan al Gobierno para que haga públicas las estimaciones de evolución de la cuantía de las pensiones públicas.

Hay tres graves amenazas sobre las que el sistema financiero guarda absoluto silencio

• El sistema de protección fiscal, que no solo discrimina a los aportantes de rentas más reducidas, sino que genera una situación grave de solidaridad invertida, por cuanto la ciudadanía deja de disponer de significativas cantidades de recursos públicos -vía impuestos- en favor de mejoras de la posición de renta de quienes más tienen. De hecho, los datos desagregados de 2012 muestran que la ventaja tributaria permitió reducir en 5.600 millones la base imponible agregada de los contribuyentes y más de la mitad de esa cifra benefició a declarantes con sueldos superiores a 42.000 euros anuales. La Comisión Europea ha denunciado el carácter regresivo de la fiscalidad de los planes de pensiones -cuanto mayor es el nivel de renta, mayor es el ahorro fiscal- y ha recomendado por ello la supresión total de la exención en el IRPF de las aportaciones.

• La legislación sobre planes de pensiones no permite garantizar rentabilidad alguna a las aportaciones.

• La ausencia de un organismo regulador, eficaz y específico, para garantizar la transparencia del mercado de pensiones privadas y de la protección de los consumidores financieros en caso de insolvencias (no deja de sorprender que se quiera convencer al “ahorrador asustado” por su menguada e incierta pensión pública de que se refugie en los fondos de pensiones privados, pero se “olvide” el pequeño detalle de decirle que no tiene completamente asegurado el cobro).

A pesar de todo, las gestoras y el propio Estado inducen a este tipo de “ahorro”, premiado fiscalmente, aunque las expectativas luego se ven frustradas, en gran medida. La altísima y desproporcionada comisión (por encima del 2%), no solo raya en el carácter abusivo conforme a las leyes de protección de consumidores (en este caso financieros), sino que frustra oportunidades de renta en otros ámbitos que merecerían protección jurídica.

Asimismo, en un número creciente de casos, se producen pérdidas superiores a los beneficios fiscales obtenidos, debido a las comisiones abusivas y a las ineficiencias en la inversión y gestión del capital del ahorrador. Ni las entidades gestoras, ni el Estado, son inocentes en tales casos, abriéndose diversas vías de exigencia de responsabilidad.

Por otra parte, la reciente reforma del Gobierno del PP sobre los planes de pensiones lo único que persigue es facilitar la contratación de los mismos, ya que facilita su rescate sin penalización.

El déficit de la Seguridad Social, ¿estrategia para fomentar los planes privados de pensiones?

UGT considera que el Gobierno podría haber evitado el déficit de la Seguridad Social con otro tipo de políticas y que la “insostenibilidad” del Sistema que no es real, sino que persigue un propósito fomentar los planes privados de pensiones. 

Hay que recordar que el Sistema de Seguridad Social ha aguantado bien durante décadas con superávit, hasta las reformas impuestas por el Gobierno desde 2012. La reforma laboral impuesta ese año ha precarizado el empleo y los salarios, sin precedentes en nuestra democracia, que ha hecho que las cotizaciones sociales caigan a mínimos. Por otra parte, se carga a la Seguridad Social muchas cuestiones que no le corresponden, como subvenciones a las empresas para la contratación (que se han demostrado totalmente ineficaces y que no deben pagarse con nuestras cotizaciones)

Por todo ello, el sindicato exige que se clarifiquen las cuentas dela Seguridad Social y que el Gobierno atienda las propuestas sindicales para acabar con el déficit actual. Hay que derogar la reforma laboral de 2012 y la de pensiones de 2013, que empobrece a los pensionistas presentes y futuros y aposar por un sistema público, viable y consensuado, a través del diálogo social y el Pacto de Toledo.

Vía ugt.es